Blogroll

TODO SOBRE TODO

En este sitio podrás encontrar una amplia información acerca de varios temas que te podrán servir en los estudios.

Las Ciencias Naturales.

Encuentra en este blog todo sobre los temas de las ciencias naturales.

Todo sobre la matemática.

Encuentra también en este blog una ayuda con la materia de matemáticas, podrás encontrar la explicación de diversos temas y sus ejercicios correspondientes.

miércoles, 1 de abril de 2015

Cómo se manifiesta el racismo en Guatemala


Cómo se manifiesta el racismo en Guatemala


  • El racismo: En nuestro país y en muchos países del mundo, existen personas que desprecian a quienes son de una cultura diferente. A este trato diferenciador se le llama discriminación, y en su forma más negativa y violenta, adopta en nombre de racismo.

Racismo es una forma negativa de ejercer poder, sobre diversos grupos de seres humanos. Se basa en clasificar a las personas por sus diferencias culturas biológicas. Además, pretende hacer creer que éstas diferencias culturales, como lo son la religión, la forma de vestir y de hablar; así como las diferencias biológicas como el color de la piel, o grupo humano al que se pertenezca, hacen que las personas valgan menos que otras.

    Racismo es una forma de exclusión, ya que es la ideología que afirma la superioridad de un grupo racial respecto a los demás y que preconiza en particular, la separación de estos grupos dentro de un país, provocando con ello, que una parte se sienta con derechos de obtener mejoras, a expensas de otro grupo que como lo siente inferior no le importa en qué condiciones se dé su desarrollo.

Guatemala es un país agrícola, siendo este sector el de mayor desarrollo en el país y el que genera divisas económicas para el sostén del país, la agricultura se desarrolla en el área rural, por ende tendría que cumplirse con todas las garantías que el Estado garantiza, principalmente en el área rural, pues es allí donde se dan las condiciones de desarrollo del país, sin embargo, eso no sucede por la discriminación que hay, la mayoría de gobiernos administra para el área rural urbana y pocos han ayudado al área rural.

La exclusión entre los ciudadanos crea una división social, porque hay personas que no tienen acceso a:

  • Asistencia social mínima en salud, educación, vivienda y otros.
  • Carencia de oportunidades de trabajo con salarios dignos.
  • Discriminación en la población infantil y juvenil.
  • Intervenir y participar en decisiones importantes que afectan a su comunidad.
  • Elección del trabajo que desean realizar.
  • Poder de compara mínimo o nulo.


Algunas formas de racismo:

El racismo tiene muchas formas de practicarse; las más comunes, y que se dan día a día, son las siguientes:

  • Discriminación racial
  • Exclusión
  • Invisibilización
  • Tutelaje
  • Estereotipos
  • Prejuicios


  • Discriminación Racial

Es la distinción, preferencia o restricción, basada en motivos de cultura, color de la piel u origen,
que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales, en condiciones de igualdad; en la esfera política, económica, social, cultural o cualquier otra de la vida pública.


  • Exclusión
Es un proceso mediante el cual ciertos grupos quedan total o parcialmente fuera de la participación de la vida económico-social y política de un país; es decir, que estos grupos humanos, no son tomados en cuenta. Se refiera a la acción y al efecto de impedir la participación de ciertas personas en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva.

Hay exclusión cuando faltan oportunidades de estudio y salud para personas indígenas o cuando el alcalde invierte los fondos municipales en algo que sólo va a favorecer a un grupo, pero no a otro.

Por ejemplo, cuando se abre un juzgado, pero sólo atiende a personas que hablen castellano. Evidentemente la población que no habla castellano, queda excluida de los servicios que presta.



  • La invisibilización
Es pasar por alto algo o a alguien; hacerlo irrelevante. Es decir, hacer invisible a una persona o grupo de personas, de manera internacional. Es actuar como que no existieran.

Un ejemplo de invisibilización se da cuando, en un a reunión de vecinos de una comunidad, no se toma en cuenta la opinión de una persona; o sea, se actúa como que la persona no está presente, aunque si lo esté, se le hace invisible, de manera internacional.

  • El tutelaje
Es la guía, amparo o actuación en nombre o en lugar de quienes se les considera incapaces. Unas formas es el llamado paternialismo; es decir; actuar como los papás de las personas a quienes se les considera indefensas o incapaces.

Una manifestación de esta forma de discriminación es cuando el alcalde de u lugar decide, de manera autoritaria, qué es lo que necesitan los habitantes de un municipio y no atienden las demandas de los pobladores.

Por ejemplo cuando las autoridades deciden los proyectos que se deben ejecutar en las comunidades sin tomar en cuenta lo que las personas prefieren con la justificación de que “ellos no saben”.


  • El estereotipo

Son generalizaciones rígidas hacia grupos de personas a los que se les atribuye determinadas características físicas, de personalidad, mentalidad, y comportamiento; esto, sobre la base de experiencias parciales o no válidas.

Los estereotipos racistas atribuyen a ciertos grupos humanos rasgos tales como la violencia, la necedad, la haraganería, la ignorancia, la pobreza, la embriaguez, la insalubridad, etc. O, cualidades que los distinguen sobre los demás grupos: inteligencia, virtud, etc.

Por ejemplo, cuando se dice “los indios son ignorantes, bolos, necios, etc.”, se destaca que la ignorancia, el alcoholismo y la necedad, son características de las personas indígenas, pero la realidad es que, cualquier ser humano de cualquier cultura, puede ser ignorante, bolo y necio.

  • El prejuicio
El prejuicio es el resultado del estereotipo; lo constituyen juicios y opiniones, sin conocimiento directo o experiencia adecuada, acerca de otras personas, basándose en la pertenencia a determinado grupo humano del cual ya se osee una idea definida; o sea, el estereotipo.

Los prejuicios racistas se forman en torno a colectivos humanos, que no pertenecen a una cultura determinada. Dicho de otra manera, si una persona o grupos de personas no pertenecen a un grupo cultural dominate, pueden sufrir los efectos negativos del racismo en sus múltiples formas.

Un ejemplo es cuando, en un restaurante, no se permite el ingreso de personas que vistan el traje tradicional de su pueblo por considerarlas inferiores.

Algunos datos importantes
En esto gráficos ponen evidencia del problema del racismo y de sus múltiples formas:






ENCUESTA SOBRE RACISMO EN
GUATEMALA















INTEGRACIÓN DEL CONGRESO DE
LA REPÚBLICA






  • En el mes de mayo del año 2009 el organismo Naleb, y la empresa Vox Latina, realizarón una encuesta que se público en el diario Prensa Libre. El resultado fue que el 92% de personas encuestadas admitieron que en Guatemala hay racismo.

  • En su visita a Guatemala, en julio de 2008, el relator especial sobre el derecho a la educación, designado por la oficina de alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, pudo darse cuenta que el porcentaje de inversión y educación es muy bajo en Guatemala.
  • Según los últimos datos, el 43% de los niños menores de 5 años en el país padecen de desnutrición crónica; y de ellos, la mayoría es indígena.
  • Más del 50% de la población guatemalteca es indígena y un alto porcentaje de esta población vive en condiciones injustas pues carecen de vivienda, empleo estable, padecen de diversas enfermedades y en general, han sufrido o siguen sufriendo los efectos negativos del racismo y la exclusión social.








CASO: 1 GUATEMALA
EL CASO DE VIRGINIA TOJ y CLAUDIA TAX

En febrero de 1999, dos estudiantes de la escuela nacional de Ciencias Comerciales de Quetzaltenagno, Virgnia y Claudia denunciaron que se les había negado la inscripción debido a que asistían a clases con su traje tradicional.

El directos de la Escuela le comunicó a Virginia que, la determinación de no permitirle asistir a clases con su traje indigena, había sido tomada por el claustro de docentes. Que no se permitiría que llegara sin e uniforme completo y que existían otros establecimientos donde ella odría estudiar en caso de que no aceptara el uniforme.

Días más tarde, se sumó al expediente la denuncia de Claudia, quien estaba siendo objeto del mismo trato por parte de la escuela.

Un maestro de la escuela señalo al padre de Claudia que “él era el responsable de que los siguieran tratando de indios”, al pretender que se hija siguiera vistiendo el traje tradicional.

Tras una serie de violaciones a sus derechos, que las obligó incluso a dejar clases por algún tiempo, el caso fue resuelto por el Procurador de Derechos Humanos, quien declaró violación a los derechos humanos, a la cultura y educación en contra del director de la escuela y el claustro de docentes.




¡IMPORTANTE!

En Guatemala la discriminación y el racismo son delitos, o sea son acciones penadas por la ley.

Por eso existe la Comisión presidencial contra la discriminación y el racismo contra los pueblos indígenas-CODISRA- que tiene dentro de sus funciones recibir denuncia y llevar un registro de los casos de racismo y discriminación y, canaizarlos a las instituciones competenes.

Esto significa que cuando alguien sea objeto de discriminación o racismo, debe ir a la CODIRSA y hacer una denuncia para que las personas encargadas de esta institución investiguen los que sucedió y emitan la sanción que corresponda a la persona que cometió el delito.

sábado, 7 de marzo de 2015

Biografía de Mozart

Mozart, Wolfang Amadeus (1756-1791)

Compositor Austríaco. Hijo de Leopold Mozart. Recibio de su padre una sólida formación y demostró tener dones excepcionales ara la música; fue un caso insólito de precocidad: a los cinco años dominaba el piano, el violín y la composición. Recorrió Europa como concertista junto con su hermana Marie Anne (1751-1829) , que era también buena pianista. Efectuó su primera gira triunfal de conciertos (1762-66) por Alemania, Austria, Francia, Inglaterra y Holanda. Más tarde, viajó varias veces con su padre a Italia. Estos viajes le pusieron en contacto con los grandes músicos de la época: Johan Christian Bach, F.J. Haydn.

Estilo y valoración musicales

Mozart aparece hoy como uno de los más grandes genios musicales de la historia. Fue excelente pianista , organista, violinista y director y destacaba por sus improvisaciones, que solía realizar en sus conciertos y recitales.
La música de Mozart, al igual que la de Joseph Haydn, es presentada como un ejemplo arquetípico del estilo clásico. En la época en la que comenzó a componer, el estilo dominante en la música europea era el estilo galante, una reacción contra la complejidad sumamente desarrollada de la música del Barroco. Pero cada vez más, y en gran parte en las manos del propio Mozart, las complejidades del contrapunto del Barroco tardío surgieron una vez más, moderado y disciplinado por nuevas formas y adaptado a un nuevo entorno estético y social. Mozart fue un compositor versátil y compuso en cada género principal, incluyendo la sinfonía, la ópera, el concierto para solistas y la música de cámara. Dentro de este último género, realizó composiciones para diversas agrupaciones de instrumentos, incluyendo el cuarteto y el quinteto de cuerda y la sonata para piano. Estas formas no eran nuevas, pero Mozart realizó avances en la sofisticación técnica y el alcance emocional de todas ellas. Casi sin ayuda de nadie desarrolló y popularizó el concierto para piano clásico. Compuso numerosas obras de música religiosa, incluyendo una gran cantidad de misas; pero también muchas danzas, divertimentos, serenatas y otras formas musicales ligeras de entretenimiento. También compuso para cualquier tipo de instrumento.
Los rasgos centrales del estilo clásico están todos presentes en la música de Mozart. La claridad, el equilibrio y la transparencia son los sellos de su trabajo, pero cualquier noción simplista de su delicadeza enmascara el poder excepcional de sus obras maestras más finas, como el Concierto para piano n.º 24 en do menor KV 491, la Sinfonía n.º 40 en sol menor KV 550 y la ópera Don Giovanni. Charles Rosen hace hincapié en este punto:


 Resultado de imagen de Mozart


Los fenómenos relevantes en el mundo actual

                           LOS FENÓMENOS RELEVANTES EN EL MUNDO ACTUAL

Terrorismo:

✔ Es una forma de violencia que se distingue del terrorismo de estado por el hecho de que
sus autores pertenecen a entidades gubernamentales.
La palabra terrorismo tiene fuentes vocales políticas y tiene una gran carga emocional. Es
común para los gobiernos utilizar estas palabras para acusar a sus opositores.

✔ El terrorismo es un acto criminal que organizan ciertos grupos u organizaciones que
pretenden crear una alarma con fines políticos. Estos pueden ser subracionales o agentes
clandestinos con la intención de influenciar a cierto público.

✔ El terrorismo también puede ser una sucesión de actos videntes que su objetivo es infundir
el terror a una población determinada, este se puede dar por diversas causas algunas de
ellas son o pueden ser:

-Política
-Económicas
-Linguísticas
-De soberania
-Religiosas etc.

CONFLICTO ÉTNICO


Un conflicto étnico es un término sociológico para definir cualquier enfrentamiento de naturaleza
violenta, bélica o militar entre dos o más grupos étnicos, es decir, grupos de personas de diferentes
orígenes culturales, religiosos, raciales, o geográficos.

Un conflicto étnico puede ser entre grupos raciales distintos, como las fricciones entre blancos y
negros en Estados Unidos y Sudáfrica producidos por la segregación racial y el apartheid; entre
grupos racialmente homogéneos pero religiosamente diferentes como el conflicto entre católicos y
protestantes en Irlanda del Norte; entre grupos religiosamente homólogos pero étnicamente
disímiles como la masacre entre hutus y tutsis (católicos) en Ruanda; e incluso entre grupos étnica
y religiosamente diferentes como el conflicto árabe-israelí o chino-tibetano. Se diferencia de un
genocidio en que éste suele ser perpetrado contra una población prisionera e incapaz de
defenderse, mientras que en un conflicto étnico ambos bandos suelen tener capacidad bélica para
herir al otro (aunque muy frecuentemente uno de los bandos es más poderoso que él o los otros
involucrados).


 

 





GERRA

✗ La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos
      humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque
       se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones, y supone el
       enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar
       recursos naturales o humanos, o el desarme, o para imponer algún tipo de ideología o
        religión, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo. Las guerras se producen por
         múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de
         poder, dirimir disputas económicas, ideológicas, territoriales, etc.
✗ En Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la guerra es un instrumento político, al
     servicio de un Estado u otra organización con fines eminentemente políticos.
PANDEMIAS Y EIDEMIAS








  
 


Pandemias

Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.
Se produce cuando surge un nuevo virus que se propaga por todo el mundo y la mayoría de
personas no tiene inmunidad contra él. Por lo común, los virus que han causado problemas con
anterioridad han provenido de virus gripales que infectan a los animales.



Epidemias

Es una enfermedad que se propaga durante un cierto período de tiempo en una zona geográfica
determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas. Se trata de una noción utilizada
por la salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que la enfermedad llega a una cantidad
de gente superior a la esperada.
La disciplina científica que se encarga de análisis de las epidemias se conoce como epidemología.
Los eidemiólogos se dedican a estudiar la distribución frecuencia y determinantes de los factores
vinculados a las enfermedades en una comunidad humana.